miércoles, 3 de agosto de 2011

Peyton Place 1957 "VIDAS BORRASCOSAS"

Peyton Place 1957 "VIDAS BORRASCOSAS"


LA VANGUARDIA (21-11.1963) 
Toda una población, una pequeña pero acomodada ciudad provinciana de los Estados Unidos, es la protagonista de esta film cuya trama sigue. en lineas generales, las de la famosa novela «Pleyton Place». Las vidas de un cierto mima de familias de este lugar de apariencia apacible, pero en lo hondo del cual se agitan las pasiones más oscuras, se entrecruzan para dar lugar a una especie de melodrama colectivo, cuyas angustias y responsabilidad alcanza un poco a todos la amplitud del panorama social y espiritual que abarca la película hace que en ésta encontremos un variado repertorio temático: mentiras dramáticas, que han sido cuidadosamente ocultadas; un repelente caso de alcoholismo y de lascivia; otro de emocionante incomprensión familiar; ingenuidad sentimental, hipocresía, fariseismo y, finalmente, un rasgo de hombría de coraje cívico que salva a la pequeña ciudad de su oscura tragedia. Pero antes de llegar a este desenlace ¡cuánta miseria espiritual vemos desfilar por la pantalla! ¡Por qué dramáticas y complicadas situaciones pasan los protagonistas de estas historias de provincia! Como pintura de situaciones y de tipos humanos, este film equivale a una prueba testimonial muy interesante. La autora del libro en que se inspira «Vidas borrascosas» es probable, empero, que haya exagerado las cosas deliberadamente. Muchos escritores tienen la impresión de que no se puede impresionar al público si no es empleando una crudeza descarnada y «realista». El film, sin. embargo no llega a tanto. El veterano Mark Robson ha sabido contener el relamen limites prudentes y aun cuando uno de los episodios que se entrecruzan en «Vidas borrascosas» es harto escabroso —la violación de una muchacha por su padrastro, un beodo inveterado— ha rehuido, en lo posible, todo lo espasmódico. El repertorio de figuras femeninas, tan nutrido, es extraordinariamente interesante. «Allison» es una figura que podria aniñar por si sola una película. El drama de «Selena» es, en realidad, un historia, completa, pero una historia con fuerza suficiente para tenernos clavados en la butaca toda la sesión. La situación de «Constante», la madre de Allisom es, asimismo, de una emoción patética. Mark Robson ha sabido entrelazar hábilmente las circunstancias de estas «vidas cruzadas», que se desenvuelven en las angustias de una tormenta intima y oscura, dando a cada episodio el punto de emoción, la gravedad sentimental o la hondura psicológica que les corresponde. En este aspecto, la labor de Mark Robson es sencillamente de una pericia y de una lucidez excepcionales. La película debe datar de varios años. Probablemente de cuatro o cinco. Una segunda parte de esta historia, titulada: «Regreso a Pleyton Place», fue estrenada el año pasado en otro cine. Pero esta de ahora, cuya duración es de dos horas treinta minutos, resulta más fuerte, más expresiva y más impresionante. Antes de regir las actuales normas de censura no habría podido ser proyectada. En «Vidas borrascosas» encontramos a una Lana Turner en plena forma. Tan sugestiva, tan eficaz actriz y con un sentido de la emoción dramática como en sus mejores tiempos. pope Lange es una «Selena» emotiva y patética, que conmueve hondamente. En cuanto a Diana Varsi, en la figura de «Allison», hay que proclamada ejemplar en todos sus aspectos. —A. MARTÍNEZ TOMAS. 




1 comentario:

Que te parece el blog.