miércoles, 3 de agosto de 2011

Helen of Troy 1956 "HELENA DE TROYA"

Helen of Troy 1956 "HELENA DE TROYA"




LA VANGUARDIA (20-3-1960) 
«Helena de Troya», el film presentado en el cine Fémina, es una excelente película. Siempre se habla pensado que la Mitología podía ser una magnífica cantera de temas para el cine. Y lo es en efecto. La producción reciente de «Ulises», de «Los trabajos de Hércules» en algunas otras, ya realizadas con los modernos progresos de la técnica, lo han demostrado así. En orden a medios, a trucos y a efectos de montaje el cine puede dar plasticidad y animación a las más sorprendentes y maravillosas aventuras. Hasta ahora, «Helena de Troya» es la mejor realización mitológica que ha desfilado por nuestras pantallas. En ella revive lo esencial del gran poema homérico, la epopeya en que se nos relata la fabulosa lucha de troyanos y griegos, a la que dio origen el rapto de Helena por el bello Paris. A fin de reducir la historia a los limites de una película normal, los guionistas la han comprimido, reduciéndola a unos cuantos episodios importantes, como la llegada de Paris a las costas de Esparta, el rapto de Helena, el asedio de Troya, el duelo entre Héctor y Aquiles, la muerte de Patrocles, etc., y, finalmente, el episodio del «Caballo de Troya», que ocasiona la ruina y destrucción de la ciudad sitiada. Este mundo simbolista y fantástico evocado en la cinta resulta seductor, a pesar de las dificultades que ofrece la encarnación de unos personajes que todos hemos adornado con las galas de desbordante fantasía. Cuando Hornero nos dice, con una suprema sencillez que «Aquiles era rubio» o que Eneas era «fuerte y gallardo», nos parece verlos. En cambio, la visión de estos comediantes disfrazados no deja de causarnos cierta decepción. A pesar de todo, la película ofrece la ventaja de vulgarizar estas brillantes páginas de la Mitología y hacer más familiares sus figuras. En «Helena de Troya» vemos a los héroes griegos y troyanos como Menelao. Héctor, Eneas, Angamenón, Polidoro, Aquiles, Ulises, Ajax, Néstor, Patrocles... Es una humanidad deslumbrante que siempre estará unida a los primeros vagidos de la civilización latina. La realización de «Helena. de Troya» es maravillosa en muchas de sus fases. El asedio de la ciudad por los griegos, el avance de sus tropas a través de la campiña circundante, el asalto de la ciudad y las subsiguientes batallas son secuencias dignas de esas gigantescas realizaciones modernas, algunas de las cuales continúan admirando al público barcelonés en diversas pantallas. Miles de «extras» participan en la magnificente realización. El alarde de vestuario, de armas de guerra y de decorados es excepcional. Rossana Podestá, en el cenit de sus seducciones femeninas, es una Helena admirable. La opinión de Paris, calificándola como una reencarnación de Afrodita, queda justificada por la belleza impecable de la intérprete. En la película aparece en algunas escenas Brigitte Bardot tal como era hace cinco o seis años, es decir, cuando «Helena de Troya» fue rodada. El papel de Paris lo encarna Jacques Sernas, un actor de origen francés, pero formado artísticamente en Italia, y que luego ha pasado por Hollywood harto fugazmente. El film ha sido rodado en Warnercolor.— A. MARTÍNEZ TOMAS. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Que te parece el blog.